¿Qué pasó con los sobrevivientes de La Sociedad de la Nieve?

los sobrevivientes de La Sociedad de la Nieve

La épica historia de los sobrevivientes de La Sociedad de la Nieve, el grupo de 16 jugadores de rugby que desafiaron a la naturaleza en la cordillera de los Andes durante 72 días, sigue siendo un relato que perdura en la memoria colectiva. Aunque muchos los dieron por muertos, 14 de los sobrevivientes continúan escribiendo sus propias historias de resiliencia y superación.


LEE TAMBIÉN: ¿Cómo funciona el "Modelo Bukele" y cómo puede aplicarse en otros países?


La odisea de los sobrevivientes de La Sociedad de la Nieve llevada a las pantallas

La película homónima, dirigida por Juan Antonio Bayona, ha revitalizado el interés en esta increíble odisea, llevando a la pantalla grande los momentos de desesperación y valentía que vivieron los sobrevivientes de La Sociedad de la Nieve. Este grupo de hombres, enfrentándose a condiciones extremas en la alta montaña, se convirtió en un símbolo de la capacidad humana para resistir incluso en las circunstancias más adversas.

La tragedia se desató el 13 de octubre de 1972, cuando el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, transportando a 45 pasajeros, se estrelló en la cordillera de los Andes. Lo que siguió fue una lucha desesperada por la supervivencia, marcada por condiciones climáticas extremas y la falta de recursos básicos. Dados por muertos, el mundo se sorprendió 72 días después al descubrir que 16 personas habían logrado sobrevivir en ese inhóspito paisaje.

La película de Juan Antonio Bayona no solo rinde homenaje a la valentía de los sobrevivientes de La Sociedad de la Nieve, sino que también destaca los aspectos humanos de la tragedia. La narrativa cinematográfica, basada en el libro que detalla la historia, permite a la audiencia conectarse con las experiencias personales de estos hombres, sus luchas y su determinación para mantenerse con vida.

Medio siglo después, la pregunta persiste: ¿qué ha sido de los sobrevivientes de La Sociedad de la Nieve?. Catorce de ellos todavía están entre nosotros, cada uno con una historia única de reconstrucción y reinvención. Fernando Parrado, conocido como Nando, lideró la expedición en busca de ayuda después de perder a su madre y hermana en el accidente. A pesar de las dificultades, logró recomponerse y se convirtió en un exitoso productor de televisión.

Antonio Vizintín, apodado 'Tintín', también fue clave en la expedición en busca de ayuda para los sobrevivientes de La Sociedad de la Nieve. Su vida posterior incluyó superar tragedias personales, como un divorcio y la pérdida de su segunda esposa en 1991. Sin embargo, encontró la felicidad nuevamente junto a Josefina, su actual esposa.

Roberto Canessa, quien atendió a compañeros heridos gracias a sus estudios en medicina, se convirtió en un destacado cardiólogo infantil en Uruguay. Sus contribuciones médicas le valieron tres Premios Nacionales de Medicina en su país. Carlitos Páez, licenciado en técnico agropecuario, enfrentó su propio viaje de recuperación, lidiando con problemas de adicción y pérdida. A pesar de estos desafíos, se convirtió en un exitoso empresario y conferenciante.

Gustavo Zerbino, compañero de universidad de Canessa, también jugó un papel vital durante la odisea de los sobrevivientes de La Sociedad de la Nieve. Después del rescate, continuó jugando al rugby y dirige actualmente un negocio químico, ofreciendo charlas motivacionales por todo el mundo.

Adolfo 'Fito' Strauch, inventor del sistema para obtener agua durante la tragedia, eligió una vida tranquila al frente de una explotación ganadera. Su fe en la intervención divina como factor de supervivencia ha sido un aspecto destacado de su historia.

Adolfo viajaba con sus primos, Daniel Fernández Strauch y Eduardo Strauch, quienes formaron parte de los sobrevivientes de La Sociedad de la Nieve. Eduardo, arquitecto y artista plástico, lleva una vida más reservada. Daniel, ingeniero agrónomo, se especializó en una empresa tecnológica en Montevideo, enfrentando desafíos personales como el diagnóstico de cáncer de su esposa y el hospitalización de su hijo tras un grave accidente.

Moncho Sabella, que se unió al viaje a último momento, logró rehacer su vida y se convirtió en un empresario prestigioso. Ofrece charlas motivacionales, aprovechando su experiencia. Además, Álvaro Mangino, cuya pierna fue rota en el accidente, se casó, vivió en Brasil y se convirtió en un feliz abuelo.

Pancho Delgado, quien habló abiertamente sobre el canibalismo experimentado por el grupo, enfrentó problemas en sus piernas como consecuencia del accidente. Después de hablar sobre el tema, prefirió no abordarlo nuevamente, ya que le causa un gran dolor.

Roy Harley, el superviviente encargado de activar la radio, es ingeniero y ofrece charlas por todo el mundo. Pedro Algorta, licenciado en Económicas, se trasladó a Buenos Aires y publicó un libro sobre la experiencia. Actualmente, vive con su familia, que reside en Madrid.

De Alfredo Delgado se sabe que completó sus estudios de Derecho y se convirtió en un destacado notario en Uruguay. Está casado y tiene cuatro hijos. En cuanto a Roberto 'Bobby' François, se casó y tuvo seis hijos. Es un productor agropecuario que ha preferido vivir alejado de la atención mediática.

A pesar de sus trayectorias diversas, los sobrevivientes de La Sociedad de la Nieve comparten un lazo indeleble que los une: la experiencia única y trascendental de haber desafiado a la muerte en la inhóspita cordillera de los Andes. Su resiliencia, determinación y capacidad para encontrar la esperanza en medio de la tragedia siguen inspirando a aquellos que escuchan su historia.

Cincuenta años después de ese fatídico vuelo, los sobrevivientes de La Sociedad de la Nieve son más que recuerdos en una pantalla o páginas de un libro; son testimonios vivos de la fortaleza del espíritu humano. Aunque la tragedia dejó cicatrices imborrables, también dejó lecciones de coraje y solidaridad que trascienden el tiempo y continúan inspirando a nuevas generaciones a enfrentar sus propios desafíos con valentía y esperanza.

Subir